miércoles, 3 de octubre de 2007

Merlo, La ciudad de las mafias?

El crimen de un sindicalista, con el trasfondo de la interna gremial

Un dirigente de los ladrilleros apareció muerto de dos tiros en Merlo. Había sido amenazado. La pelea interna de la Uolra.

http://static.pagina12.com.ar/fotos/20071003/notas/na12fo01.jpg
La esposa de Orellana, Zunilda Monzón, reclama justicia.
Por Raúl Kollmann

"Los dos tiros en la sien son propios de un killer. Es para asegurar la muerte. Pero además, el primer tiro es horizontal, o sea que parece haber sido disparado de afuera del vehículo, porque el orificio es del lado izquierdo. Y el segundo tiro es hacia abajo, o sea que lo remataron." El diagnóstico fue formulado a Página/12 por uno de los investigadores del asesinato de Miguel Orellana. Todas las miradas están puestas en una interna de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (Uolra), de la que Orellana era protesorero. A fines de agosto, el dirigente presentó en la Justicia una denuncia por amenazas contra otro dirigente de la Uolra. Le dijeron que lo iban a matar en el marco de una reunión de la comisión directiva del sindicato, realizada en la sede ubicada en Ciudadela. Orellana estaba enfrentado al secretario general, Guillermo Yafar, quien conduce el gremio desde hace cerca de 30 años y estaba a punto de ser desalojado del cargo por un grupo de cinco de los nueve dirigentes de la máxima conducción de la Uolra. El rumor es que Orellana se había metido a investigar maniobras con el dinero sindical y eso –según dicen sus allegados– le costó la vida.

Orellana, de 43 años, salió el lunes a la mañana en la camioneta Isuzu del sindicato. Se dirigía al domicilio de su ex esposa para buscar allí a una hija y llevarla al médico. Sin embargo, alguien lo interceptó y poco después su cuerpo fue encontrado, dentro del vehículo, en la esquina de Magnolias y Colpayo, de Mariano Acosta, partido de Merlo.

La actual esposa de Orellana, Zunilda Monzón, dijo ayer que "no descarto ninguna hipótesis. Quiero que se haga justicia. El no tuvo problemas con nadie. Esta muerte no tiene sentido porque no se metía con nadie".

Es posible que Orellana, que efectivamente era conocido como un "buenazo", no haya querido preocupar a su esposa, pero lo cierto es que sí estaba metido en una interna gremial violenta. La prueba es la denuncia judicial que él mismo hizo en el Departamento Judicial de San Martín por amenazas en su contra. En la directiva de la Uolra, de nueve integrantes, había una fuerte división: la mayoría de cinco integrantes, entre ellos Orellana, estaba enfrentada con el secretario general Yafar, al punto que se preveía un inminente traspaso del cargo. En el marco de esa interna, uno de los dirigentes amenazó de muerte a Orellana dentro de la propia sede del sindicato, por lo cual el protesorero hizo la denuncia ante la Justicia. Este es el principal camino que ahora sigue la investigación. A eso se suman algunas evidencias de pesquisas que estaba haciendo el gremialista sobre presupuestos y fondos que se usaban en la Uolra.

Según pudo averiguar este diario, las características del crimen fueron sórdidas y hace mucho que no se produce un asesinato de este tipo, supuestamente en el marco de una disputa sindical. Orellana salió de su casa manejando la camioneta. Esto significa que alguien lo esperó en algún lado o lo abordó por sorpresa. Los investigadores creen que lo pasaron al asiento de atrás y que allí lo mataron, casi seguro con un arma con silenciador, porque hasta el momento no hay testigos que hayan escuchado los disparos. El primer tiro podría haberse realizado desde afuera de la camioneta, por cuanto el orificio de entrada en la sien es del lado izquierdo. La trayectoria recta del proyectil indicaría que el ejecutor habría estado parado junto a la puerta trasera izquierda de la Isuzu. El segundo disparo también entró en la cabeza, junto a la oreja, desde el mismo costado, pero la trayectoria ya fue hacia abajo, lo que indica que tras el primer tiro Orellana cayó sobre el asiento y allí recibió el segundo impacto, en forma de remate.

El secretario general de la Uolra, Yafar, se deshizo en elogios sobre Orellana, pese a que en el sindicato todos sabían que estaban enfrentados: "Este es un claro mensaje mafioso, que todavía no sabemos bien para quién. Era un tipo bárbaro, una excelente persona y un buen compañero". Estos dichos no hicieron más que asombrar al entorno de Orellana.

El caso, investigado por los fiscales Horacio Vázquez y Mario Ferrario, no parece de sencilla resolución, porque habrá que encontrar a los ejecutores de Orellana, pero tal vez en este crimen exista uno o más instigadores.

viernes, 20 de abril de 2007

Fw: Catedra en el Oeste del GBA




Colisteros,

La Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Filosofia y Letras, han creado la Catedra Abierta de Estudios Americanistas en el año 1992, desde esa fecha esta catedra se dicta en la sede de la F.F.y.L, en Puan 480 Capital Federal.

Desde el año 2006, esta misma catedra se dicta tambien fuera de los claustros universitarios, en un programa de extension universitaria que se denomina "Hacia el bicentenario de la revolucion" 2006/2010, esta catedra se lleva a cabo en varias sedes en distintos lugares, y tiene la particularidad de ser abierta a la comunidad, gratuita y sin condiciones de formacion previa, entregandose certificados en el caso de docentes o estudiantes universitarios.

En el Oeste funciona desde el 2006 en el centro barrial "El Transformador" en Caseros 200 de Haedo Norte.

Todo el que este interesado en nuestra historia para comprender nuestro presente, esta invitado, en el afiche de abajo se detallan las fechas de los seminarios.

los esperamos

UBA. F.FyL

Cátedra Abierta de Estudios Americanistas

Sede Oeste GBA

SEMINARIO ABIERTO PARA EL AÑO 2007:

"REVOLUCIÓN Y CONTRAREVOLUCIÓN EN EL PROCESO EMANCIPADOR"

ENCUENTROS DE PARTICIPACIÓN ABIERTA Y GRATUITA

Los siguientes Sabados a las 14.30 hs nos reunimos para debatir sobre nuestra historia y reconocer nuestra identidad

1. 14 de Abril

2. 5 de Mayo

3. 2 de Junio

4. 14 de Julio

5. 4 de Agosto

6. 1 de Setiembre

7. 6 de Octubre

8. 3 de Noviembre

9. 1 de Diciembre

Centro Barrial "El transformador"

Caseros 200, Haedo Norte

Mail de contacto dm2nelson@yahoo.com.ar

Lista de Correo de la catedra http://ar.groups.yahoo.com/group/CatedraAMERICANISTA

Para suscribirte

Catedraamericanista-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Nuestra web

http://catedra-americanista.blogspot.com

SOBRE LOS INSULTOS EN EL BLOG




He recibido comentarios sobre una serie de insultos aparecidos en forma de comentario sobre las entradas, si no fuera por esos comentarios esta nota no existiria, porque jamas me preocuparon ese tipo de manifestaciones.
En realidad, y visto desde un punto de vista objetivo, ir a un blog que es obviamente opositor a Othacehe y poner insultos en lugar de debatir, es como decir que el autor del blog, (en este caso yo) tiene toda la razon del mundo, entonces, porque enojarme con quien me da la razon.
Lo que no voy a hacer son dos cosas, 1) contestar el insulto, porque al no ser un argumento no es posible respuesta alguna, y censurarlo, porque eso seria como pelear contra los canibales y terminar comiendose uno, yo pretendo diferenciarme de Othacehe y no parecerme a el.
Por eso lectores, como decia el eterno Tato Bores, vermouth con papas fritas y Good Show¡¡¡¡¡¡

Juan

lunes, 16 de abril de 2007

"Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo"

Entrevista a Mike Davis, experto en ecología urbana y miembro de New Left Review


En pocos años, por primera vez en la historia de la humanidad, la población urbana superará en número a la rural. Ahora bien, la mayor parte de estos urbanitas no vive en lo que normalmente entendemos por ciudad, sino en inmensos suburbios sin apenas infraestructuras ni servicios que escapan a cualquier conceptualización tradicional. Mike Davis, uno de los pensadores más recomendables de los últimos años y una fuente inagotable de nuevas perspectivas y temas de estudio -próximamente publicará una breve historia del coche bomba-, aborda esta nueva realidad en Planet of Slums (Planeta de Suburbios), uno de esos libros imprescindibles que te hacen preguntarte cómo es posible que no lo haya escrito nadie antes. Entre tanto, Traficantes de Sueños publica en español Ciudades muertas.

En tu descripción de la nueva "geografía posturbana" utilizas un vocabulario novedoso: corredores regionales, conurbaciones difusas, redes policéntricas, periurbanización...

Se trata de un lenguaje en pleno proceso de desarrollo y en el que apenas reina el consenso. Los debates más interesantes han surgido a partir del estudio de la urbanización en el sur de China, Indonesia y el sudeste de Asia y giran principalmente en torno a la naturaleza de la periurbanización en la periferia de las grandes ciudades del tercer mundo. Con este término me refiero al lugar en el que se encuentran el campo y la ciudad y la pregunta que se plantea es: ¿estamos ante una fase temporal de un proceso complejo y dinámico o esta naturaleza híbrida se mantendrá a lo largo del tiempo?

La nueva realidad periurbana presenta una mezcla muy compleja de suburbios pobres, desplazados del centro de las ciudades y, entre medias, pequeños enclaves de clase media, frecuentemente de nueva construcción y vallados. En esta periurbanización encontramos también trabajadores rurales atrapados por la manufactura de baja remuneración y residentes urbanos que se desplazan diariamente para trabajar en la industria agrícola. Curiosamente, este fenómeno ha despertado también el interés de los analistas militares del Pentágono, que consideran estas periferias laberínticas uno de los grandes retos que deparará el futuro a las tecnologías bélicas y a los proyectos imperiales. Tras una época en la que se centraron en el estudio de los métodos de gestión empresarial de moda -el just-in-time y el modelo Wal Mart-, en el Pentágono parecen ahora obsesionados con la arquitectura y el planeamiento urbano. EE UU ha desarrollado una gran capacidad para destruir los sistemas urbanos clásicos, pero no tiene ningún éxito en las "Sader Cities" del mundo. El caso de Faluya es sintomático: después de que la destrozaran con bulldozers y bombas de racimo, los mismos insurgentes con los que se quiso acabar la reocuparon cuando acabó la ofensiva. Creo que la izquierda y la derecha coinciden en que los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo.

¿Cuál es la representación cultural más adecuada de los suburbios del tercer mundo que describes en Planet of Slums?

Si Blade Runner fue un día el icono del futuro urbano, el Blade Runner de los suburbios es Black Hawk derribado. Reconozco que no puedo dejar de verla: su puesta en escena y su coreografía son increíbles. La película representa a la perfección esta nueva frontera de la civilización: la "misión del hombre blanco" en los suburbios del tercer mundo y sus amenazantes ejércitos con aspecto de videojuego enfrentándose a heroicos tecnoguerreros y a los rangers de la Delta Force. Por supuesto, desde el punto de vista moral es una película aterradora: es como un videojuego, en el que es imposible contar a todos los somalíes que mueren.

Por lo demás, la realidad es que los blancos no son mayoría entre los Rangers desplazados al extranjero: son americanos, sí, pero casi todos ellos proceden también de los suburbios. El nuevo imperialismo, como el viejo, tiene esta ventaja: la metrópoli es tan violenta y alberga tanta pobreza concentrada que produce excelentes guerreros para este tipo de campañas militares. Un antiguo profesor mío escribió un libro magnífico que mostraba, contra todo pronóstico, que en las victorias en las campañas militares del Imperio Británico el factor decisivo no era la tecnología armamentística sino la habilidad de los soldados británicos en el cuerpo a cuerpo con bayoneta, una habilidad que era consecuencia directa de la brutalidad de la vida cotidiana en los barrios bajos ingleses.

Más allá del giro hacia la violencia y la insurgencia, ¿está surgiendo algún sistema de autogobierno en los suburbios?

La organización en los suburbios es extraordinariamente diversa. En una misma ciudad latinoamericana, por ejemplo, hay desde iglesias pentecostales hasta Sendero Luminoso, pasando por organizaciones reformistas y ONG neoliberales. La popularidad de unos y otros colectivos varía muy rápidamente y es muy difícil hallar una tendencia general. Lo que está claro es que en la última década los pobres -y me refiero no sólo a los de los barrios urbanos clásicos que mostraban ya niveles altos de organización, sino también a los nuevos pobres de las periferias- se han estado organizando a gran escala, ya sea en una ciudad iraquí como Sader City o en Buenos Aires. Los movimientos sociales organizados han puesto sobre la mesa reivindicaciones de participación política y económica sin precedentes, que han impulsado un avance en la democracia formal. Sin embargo, generalmente los votos tienen poca relevancia: los sistemas fiscales del tercer mundo son, con escasas excepciones, tan regresivos y corruptos y disponen de tan pocos recursos que es casi imposible poner en marcha una redistribución real. Además, incluso en aquellas ciudades en las que hay un mayor grado de participación en las elecciones, el poder real se transfiere a agencias ejecutivas, autoridades industriales y entidades de desarrollo de todo tipo sobre las que los ciudadanos no tienen ningún control y que tienden a ser meros vehículos locales de las inversiones del Banco Mundial. La vía democrática hacia el control de las ciudades -y, sobre todo, de los recursos necesarios para acometer las reformas urbanas- sigue siendo increíblemente difícil.

En casi todos los programas gubernamentales o estatales que intentan abordar la pobreza urbana, el suburbio pobre se entiende como un mero subproducto de la superpoblación.

No tengo ninguna confianza en el concepto de superpoblación. La cuestión fundamental no es si la población ha aumentado demasiado, sino cómo cuadrar el círculo entre, por un lado, la justicia social y el derecho a un nivel de vida decente y, por otro lado, la sostenibilidad ambiental. No hay demasiada gente en el mundo; lo que sí hay, obviamente, es un sobreconsumo de recursos no renovables. Por supuesto, la solución ha de pasar por la propia ciudad: las ciudades verdaderamente urbanas son los sistemas más eficientes ambientalmente hablando que hemos creado para la vida en común. Ofrecen altos niveles de vida a través del espacio y el lujo públicos, lo que permite satisfacer necesidades que el modelo de consumo privado suburbano no puede permitirse. Dicho esto, el problema básico de la urbanización mundial actual es que no tiene nada que ver con el urbanismo clásico. El auténtico desafío es conseguir que la ciudad sea mejor como ciudad. Planet of Slums da la razón a los sociólogos que señalaron en los años cincuenta y sesenta los problemas de la suburbanización norteamericana: ocupación caótica del territorio, incremento de los tiempos de traslado del domicilio al trabajo y de los recursos asociados a este traslado, deterioro de la calidad del aire y falta de equipamientos urbanos clásicos.

Pero, ¿acaso no hay ciudades demasiado pobladas para el entorno tan escaso en recursos en el que están implantadas?

La inviabilidad de una megaciudad tiene menos que ver con el número de personas que viven en ella que con su modo de consumir: si se reutilizan y reciclan recursos y si se comparte el espacio público, entonces es viable. Hay que tener en cuenta que la huella ecológica varía muchísimo según los grupos sociales. En California, por ejemplo, el ala derecha de los movimientos conservacionistas sostiene que hay una enorme marea de inmigrantes mexicanos que es la responsable de la congestión y la polución, lo cual es completamente absurdo: no hay población con menor huella ecológica o que tienda a utilizar el espacio público de forma más intensa que los inmigrantes de Latinoamérica. El auténtico problema son los blancos que se pasean en sus cochecitos de golf por los ciento diez campos que hay en Coachella Valley. En otras palabras, un hombre de mi edad ocioso puede estar usando diez, veinte o treinta veces más recursos que una chicana que intenta salir adelante con su familia en un apartamento del centro de la ciudad.

No hay que dejarse llevar por el pánico al crecimiento de la población o a la llegada de inmigrantes; lo que hay que hacer es pensar cómo se pueden fomentar las aptitudes del urbanismo para lograr, por ejemplo, que suburbios como los de Los Ángeles funcionen como una ciudad en el sentido clásico. También hay que respetar la necesidad absoluta de conservar las zonas verdes y las reservas ambientales sin las cuales las ciudades no pueden funcionar. La tendencia actual en todo el mundo es que los pobres busquen acomodo en zonas húmedas de importancia vital, que se instalen en espacios abiertos cruciales para el metabolismo de la ciudad. Ahí está el ejemplo de Bombay, donde los más pobres se han asentado en un Parque Nacional adyacente donde, de cuando en cuando, se los comen los leopardos, o de São Paulo, donde se emplean enormes cantidades de sustancias químicas para purificar el agua porque se está librando una batalla perdida contra la polución en la cabecera de sus fuentes de abastecimiento. Si se permite este tipo de crecimiento, si se pierden las zonas verdes y los espacios abiertos, si los acuíferos se bombean hasta agotarlos y se contaminan los ríos, se daña fatalmente la ecología de la ciudad.

Para saber más:

Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta, Mike Davis, Ed. Traficantes de sueños

"Sólo una fina y transparente hoja de frágil cristal separa la civilización de su recaída catastrófica en el abismo de la historia". Ésta parece ser la afirmación central de la colección de historias que salpican la obra de Mike Davis. Apostada entre los grandes incendios de las últimas décadas (las llamas de las ciudades alemanas y japonesas en la II Guerra Mundial, las pruebas nucleares de las décadas de 1950 y 1960, Los Ángeles 1992 y Nueva York en 2001), su mirada se aproxima a la de un forense criminal ante su próxima autopsia: ¿cuál ha sido la suerte de los grandes centros urbanos de Occidente?"

Podéis encontrar este libro en la Librería Asociativa Traficantes de Sueños, solicitarlo a través de su página web o descargaros allí mismo el pdf completo.

Televisión: una máquina de hacer estúpidos

¿Se puede inventar algo nuevo al respecto?

Marcelo Colussi

Rebelión

"Cuando se escribe un guión televisivo hay que pensar que el potencial consumidor es un niño de seis años de edad". Así presentaba las cosas un prestigioso profesor de semiología para demostrar cómo se hace televisión. Quizá era un poco crudo, pero no estaba exagerando. "En la sociedad tecnotrónica el rumbo, al parecer, lo marcará la suma de apoyo individual de millones de ciudadanos incoordinados que caerán fácilmente en el radio de acción de personalidades magnéticas y atractivas, quienes explotarán de modo efectivo las técnicas más eficientes para manipular las emociones y controlar la razón", se expresaba sin mayores tapujos Zbigniew Brzezinsky, asesor del ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter e ideólogo de los reaccionarios documentos de Santa Fe. En otros términos, el funcionario de Estado no decía nada muy distinto a lo que nos enseñaba este docente de comunicación social: "manipular a la gente tratándola de niñitos tontos", así de simple (o de monstruoso).

La televisión es parte fundamental de lo que los estrategas de la gran potencia imperialista -principal productora mundial de mensajes televisivos por cierto- llaman "guerra de cuarta generación". Dicho de otra forma: guerra psicológico-mediática, guerra a muerte para controlar poblaciones enteras, la población planetaria, no con armas de destrucción masiva sino con medios más sutiles, no sanguinarios, pero de más impacto final.

La humanidad no es más tonta desde que ve televisión, sin dudas; pero es más manejable, tremendamente más manejable, más manipulable. Y lo peor de todo, sin que se dé cuenta de ello. No es infrecuente escuchar decir por parte de algún productor audiovisual que "la población quiere basura, por eso le damos basura". Verdad a medias, presentada tendenciosamente. No hay dudas que en términos mayoritarios, la amplia población mundial consume mensajes audiovisuales de bajísimo contenido, "basura" sin lugar a dudas. Pero sería demasiado simplista -o demasiado injusto- quedarse con la idea que el público es tonto por naturaleza, que busca la basura por placer. En todo caso, la gente es obligada a consumir basura, y no teniendo otra oferta que esa, termina por generarse una cultura del consumo de porquería mediática que se cierra en sí mismo. Consumimos lo que nos dan. El núcleo del problema no está en el consumidor sino el productor.

De todos modos, si vemos los gustos generales de las poblaciones, podría sacarse una primera conclusión -por cierto equivocada si se la analiza en detalle- que nos presenta a la gran masa consumidora como "tonta", "frívola", prefiriendo la estupidez simplista a la profundidad conceptual y estética. Pero si "el mal gusto está de moda", como dijo agudamente Pablo Milanés, hay que ver el problema en su conjunto: la televisión, quizá como el símbolo por excelencia de las sociedades masificadas y consumistas a las que dio lugar el capitalismo industrial, expresa de manera descarnada la lógica que domina el mundo de la empresa privada. Las poblaciones planetarias son manipuladas eficientemente según sofisticadas técnicas, como lo decía la brutal declaración de Brzezinsky, consiguiendo así los factores de poder lo que se trazan como proyecto. Y está claro que el proyecto en juego es mantener a la gran masa como pasiva y tonta consumidora. Los mensajes para niños de seis años, efectistas y sensibleros, son el instrumento que se inventó al respecto. Ningún medio se mostró más idóneo para difundirlo que la televisión.

Recordemos lo dicho por el nazi Joseph Goebbels, padre de la manipulación mediática moderna: "¿A quién debe dirigirse la propaganda: a los intelectuales o a la masa menos instruida? ¡Debe dirigirse siempre y únicamente a la masa! (...) Toda propaganda debe ser popular y situar su nivel en el límite de las facultades de asimilación del más corto de alcances de entre aquellos a quienes se dirige. [¿niño de seis años?] (…) La facultad de asimilación de la masa es muy restringida, su entendimiento limitado; por el contrario, su falta de memoria es muy grande. Por lo tanto, toda propaganda eficaz debe limitarse a algunos puntos fuertes poco numerosos, e imponerlos a fuerza de fórmulas repetidas por tanto tiempo como sea necesario, para que el último de los oyentes sea también capaz de captar la idea".

No hay ninguna duda que la inmediatez y unidireccionalidad de los mensajes audiovisuales, de los que la televisión es el principal exponente, más que el cine, la foto, el internet o los videojuegos, generó una cultura de la imagen que hoy pareciera muy difícil, si no imposible, de revertir. Lo cual nos abre el interrogante: ¿la televisión sólo es una máquina de fabricar estupidez (y por tanto un público estúpido que la consume) o puede servir para otra cosa? ¿Podrá superarse esa cultura superficial, ese "mal gusto" que está tan de moda en todas partes del mundo? Y más aún: una cultura de la imagen, de la pasividad ante la invasión de ese tipo de mensajes que nos condena a "mirar y no pensar", ¿podrá servir a una propuesta alternativa?

No es ninguna novedad que en estas pocas décadas en que se viene desarrollando, la televisión ya tomó una forma que pareciera bastante definitiva. Y es la forma de la estupidez más ramplona, más superficial. Si bien es cierto que en el momento de su aparición generó grandes expectativas por las posibilidades que parecía abrir como medio de información y educación universal, las mismas se vieron rápidamente frustradas, volcándose la casi totalidad del esfuerzo que la impulsó al entretenimiento pasajero.

El esparcimiento es algo necesario, imperiosamente necesario en la dinámica humana. No hay civilización humana que no lo tenga. Espectáculos de circo, deportes, actividades recreativas -por mencionar algunas formas- no faltan en ninguna cultura. Pero la cultura de la imagen a que dio lugar el surgimiento de la televisión trajo con sí una entronización de la superficialidad ramplona y terminó convirtiéndose rápidamente en una verdadera máquina de hacer estúpidos. Estúpidos a la medida que los factores de poder desean, claro está. Las posibilidades de generar un ámbito educativo e informativo de nivel quedaron muy rezagadas en relación al pasatiempo barato. Hoy, con varias décadas de historia acumuladas, la televisión está inclinada básicamente a seguir siendo ese distractor simplista, habiendo desechado casi por completo sus otras posibilidades.

Si informa, lo hace de manera tendenciosa, parcial -como, en general, lo es buena parte del periodismo-, pero con el agregado que su misma esencia de audiovisual le confiere una autoridad y preeminencia que no alcanzan a tener otros medios. La realidad virtual de la televisión es, sin más, la realidad misma. Las noticias de la televisión pasaron a ser "la" realidad misma.

Y los programas educativos-culturales, infinitamente más escasos que la estupidez banal del entretenimiento vacío, en términos generales no terminan de tomar distancia de una visión elitesca y acartonada que equipara cultura con museo, saco y corbata y voz melosa y monocorde, tornándose muchas veces bellos productos…soporíferos.

En la dinámica humana la conducta reiteradamente repetida termina creando hábito ("algunos puntos fuertes poco numerosos se imponen a fuerza de fórmulas repetidas" enseñaba el ministro de Propaganda del Tercer Reich. Y no se equivocaba). La cultura de la imagen que hace años viene repitiéndose con fuerza creciente ya creó un hábito en todas las capas sociales en estas últimas generaciones, y hoy por hoy pareciera imposible desarmarla. Pero en esa cultura anida un límite intrínseco, quizá imposible de ser franqueado: no importa el tipo de programa televisivo que se presente, siempre el mirar la pantalla no permite una actitud crítica como sí posibilita, por ejemplo, la lectura. De todos modos, esa cultura de la imagen no parece que vaya a desaparecer con facilidad; y ello, por varios motivos.

En el marco del capitalismo, porque es un fácil expediente para generar enormes ganancias y herramienta idónea para seguir incentivando el hiper consumo que el sistema necesita. El negocio de la televisión mueve fortunas, y ninguna de las corporaciones que lo manejan está dispuesta a perderlo. Por otro lado, la televisión se ha revelado como un arma de dominación terriblemente eficaz (guerra de cuarta generación, más "letal" que las peores armas de fuego), y los factores de poder no dejarán de usarla sino que, por el contrario, apelan cada vez más a ella. Es un instrumento de sujeción mucho más efectivo que la espada de la antigüedad o las bombas inteligentes actuales. Por ambos motivos entonces: fabuloso negocio y mecanismo de control social, la televisión es parte medular del capitalismo desarrollado.

Pero además se suma otro factor: la cultura de la imagen fascina, atrapa, seduce. Y más allá de las mejores intenciones por generar una televisión de gran calidad estética, educativa, superadora de la feria de vanidades con que en general se identifica la versión comercial que ha inundado el mundo, es muy difícil producir propuestas alternativas con real impacto. O dicho de otro modo: vemos que el "rating" sigue inclinándose por el lado de la estupidez. ¿Será entonces que es cierto aquello de que el público quiere basura? ¿Podríamos quedarnos con la respuesta sencilla que señala al público consumidor como tonto, con mal gusto, banal? ¿O es más compleja la situación?

Sin dudas, es mucho más compleja. En todo caso el público no es tonto sino que lo han vuelto tonto. Pero (y esto es importante no olvidarlo) la cultura de la imagen repetida hasta el hartazgo tal como sucede con la actual oferta televisiva, la civilización montada sobre esta realidad virtual que ofrecen las cajas de sueños que son estos aparatos hipnotizadores llamadores televisores, tiene muchos límites; concretamente dicho: el mismo medio torna muy difícil generar 24 horas diarias durante 365 días al año de programación excelente. Es mucho más fácil apelar al entretenimiento barato que a la reflexión para llenar la programación. Y cuando se quiere generar una alternativa encontramos que es más fácil caer en el panfleto, en la consigna, en el mensaje ideologizado que en una nueva televisión de alto valor estético y conceptual.

Es decir -esto es una hipótesis a discutir- que la misma naturaleza del mensaje audiovisual (¡que es muy distinto a, por ejemplo, la lectura!) tiene límites muy cercanos. ¿Es posible construir una nueva cultura, un "hombre nuevo", una nueva ética, una nueva forma de ver el mundo, apelando sólo a la imagen virtual? ¿No libera ello del pensamiento crítico? ¿No impide la imagen, aunque no lo quiera explícitamente, la posibilidad de la reflexión profunda?

Por supuesto que necesitamos divertirnos; un tercio de la vida disponemos para ello, según alguna división del sanitarismo (otro tercio para dormir y otro tercio para producir). Pero la cultura televisiva que se ha generado hasta ahora sólo ha servido para llevar el campo del entretenimiento a la peor creación conocida. Los graffiti de los baños públicos son mucho más ingeniosos y agudos que muchos (¿casi todos?) los programas que nos inundan por televisión. ¿Será que diversión es sinónimo de mal gusto, de chabacanería, de burla barata? Si nos quedamos con eso, por supuesto que podemos sacar la rápida conclusión que el público televidente es tonto. Pero no es el público el que produce esos programas, no olvidarlo. Los graffiti populares son una clara expresión de cultura popular, y definitivamente no son tontos. Son mucho más agudos que tantos programas, sin dudas. La gente no es tonta per se. Afirmar eso no es sino despreciativo de la especie.

¿Cómo hacer una televisión distinta entonces? ¿Es posible?

Sí, pero sólo bajo ciertas circunstancias. Por supuesto que hoy también existen programas de gran nivel, verdaderamente educativos, que fomentan el pensamiento crítico y el buen gusto. Son islas, claro está, pero existen. Y ello evidencia algo: una programación masiva durante todo el día todos los días del año hace muy difícil contar con programas de calidad en su totalidad. Ello es así no porque el público sea tonto, sino porque es técnicamente difícil disponer de 24 horas diarias para dedicarse a la reflexión, al goce estético. El pasatiempo también es necesario. La cuestión es buscar un equilibrio entre ambas cosas, entre reflexión y diversión. Y la televisión, dado que es comercio y arma de dominación ideológica, por tanto siempre en manos de las fuerzas conservadoras, es mucho más probable que ofrezca banalidades a que sea autocrítica. Como nos han tornado muy estúpidos, es más fácil "vender estupideces", incitarnos al consumo, habituarnos a no pensar que fomentar ese nuevo espíritu incisivo.

Las propuestas alternativas para una nueva televisión, los proyectos que han surgido en el campo de la izquierda, del progresismo, las iniciativas que tratan de no ser sólo un medio comercial, en muy buena medida han pecado de otro defecto: panfletarismo, adoctrinamiento ideológico. Eso es la contracara de la estulticia superficial de la televisión comercial. ¿No es también un ejemplo de la fascinante e hipnótica cultura de la imagen una cámara fija que muestra un discurso político sin ningún corte durante media hora? ¿Es eso bello en términos estéticos? ¿Sirve eso para fomentar el pensamiento crítico? ¿Entretiene? ¿No logra eso, muchas veces, que la gente, ya acostumbrada a la a "basura mediática", busque la telenovela o el reality show?

Todo esto abre la pregunta en torno a para dónde ir con la televisión en una nueva sociedad, tal como está pasando en estos momentos en el laboratorio social que es la Venezuela bolivariana. ¿Se puede hacer una nueva y mejor televisión con más televisión? Quizá -también esto es una tímida hipótesis- la mejor manera, o al menos una manera, de fomentar una nueva cultura es no apostar por más televisión. ¿No nos estamos condenando a una civilización de la imagen, del inmediatismo, del "mirar embobados la pantalla y no pensar"? La cultura de la imagen, ¿no nos lleva inexorablemente a ídolos con pies de barro?

Insisto: estas reflexiones son hipótesis. Ahora, justamente, en Venezuela se termina la concesión al canal televisivo de ultra derecha y alineado con el golpe contrarrevolucionario de 1992 Radio Caracas Televisión -RCTV-. ¿Qué hacer al respecto con ese espacio radioeléctrico que quedará libre? La discusión puesta en la agenda nacional es cómo recuperar ese medio para el campo popular, para el proyecto revolucionario. ¿Cómo transformar una señal especializada en la mentira informativa y en la telenovela-basura en algo de más provecho para la población? El debate está instalado. Pero cabe ahí abrir la reflexión -válida para el caso puntual de Venezuela, y extensible a todo el mundo por cierto- respecto a: ¿una nueva cultura socialista necesita más televisión? ¿No sería un paso superador pensar en reducir las horas de emisión? Sabiendo de los límites de la cultura de la imagen, ¿no sería transformador el buscar menos imagen y más pensamiento crítico?

martes, 10 de abril de 2007

Cuántas Botnias tiene el Reconquista (P12)

UNA CLOACA A CIELO ABIERTO QUE SURCA 18 MUNICIPIOS Y AFECTA A 4,2 MILLONES DE PERSONAS

La Defensoría del Pueblo reclamó ayer la creación de un Comité de Cuenca para frenar la contaminación del río. El 90 por ciento de los efluentes cloacales de la zona se vuelcan al río sin tratamiento. Detectan en el agua metales pesados, pesticidas y bacterias, capaces de provocar desde intoxicaciones hasta cáncer y mutaciones.

/fotos/20070410/notas/NA17FO01.JPG
El estudio comenzó en julio del año pasado, cuando expertos de universidades y ambientalistas recorrieron el río y tomaron muestras.
Imagen: Florencia Daniel Por Eduardo Videla

Buenos Aires tiene otra cloaca a cielo abierto, además del Riachuelo: el río Reconquista, que con sus arroyos surca 18 partidos de la provincia de Buenos Aires, es un verdadero conducto de residuos industriales y domiciliarios sin tratamiento, de acuerdo con el informe presentado ayer por el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. Es el resultado del primer relevamiento integral de ese curso de agua, realizado en conjunto con especialistas de tres universidades nacionales y una privada, organizaciones ambientalistas y sociales. El resultado es tanto o más dramático que el obtenido en el Matanza-Riachuelo: la cuenca está habitada por cuatro millones de personas, de los cuales el 60 por ciento carece de cloacas y el 40 por ciento de agua potable. Y el 90 por ciento de los efluentes cloacales que generan van a parar al agua sin tratamiento. "Faltan obras de infraestructura y la situación podría agravarse, ya que la zona norte está en continuo crecimiento, por la gran cantidad de inversiones industriales e inmobiliarias. Si no se implementa ahora un Comité de Cuenca, va a ser muy tarde", dijo Mondino a Página/12.

El defensor del Pueblo se refiere a la gran cantidad de industrias que se están radicando en la zona y a barrios enteros –algunos de ellos privados– "que se construyen sin la infraestructura suficiente y terminan arrojando sus efluentes cloacales, sin tratamiento, en el río o en algún arroyo de la cuenca".

El Reconquista es alimentado por 134 arroyos. Los más remotos nacen en los partidos de General Las Heras, General Rodríguez, Luján y Marcos Paz. El río termina desembocando en el Luján, a la altura de Tigre, alimentando con su desperdicios en suspensión las aguas del Delta y finalmente las del mismísimo Río de la Plata, al que le aporta el 22 por ciento de la contaminación que recibe.

El relevamiento comenzó en julio del año pasado y se hizo a partir de una denuncia presentada un año antes por la entonces presidenta de la Fundación Protigre y Cuenca del Plata, Carlota Sánchez Aizcorbe. Esa presentación hacía eje en la situación del barrio El Arco, en el partido de Tigre, donde se detectó una alarmante situación sanitaria. "Todo empezó con el trabajo de un grupo de operadores de Caritas, que encararon un emprendimiento de huerta con vecinos del barrio, y al analizar la tierra detectaron la existencia de metales pesados", contó a este diario Agustín Raybaud, actual titular de la fundación. "Fue entonces que se hizo un relevamiento en el barrio, que no tiene más de 25 manzanas, y se detectó que más de 20 personas habían muerto de cáncer."

El análisis químico de lo que corre por el Reconquista arroja resultados que asustan:

- El nivel de oxígeno disminuye 20 veces desde la naciente a la desembocadura, llegando a condiciones de anoxia (ausencia de oxígeno a la altura de Bancalari, entre los partidos de Tigre y San Isidro.

- Los fenoles –indicadores del volcado de aguas servidas domiciliarias y descargas industriales sin tratar– presentan valores de 500 a 1000 veces superiores a lo establecido en las normas.

- Las concentraciones de metales pesados en el agua son hasta 160 veces mayores a los valores guía. Los casos extremos corresponden al cromo (en Bancalari) y al cobre, en la localidad de Cascallares.

- Se detectaron pesticidas organoclorados en valores entre 40 y 400 veces superiores a lo tolerado para la protección de la vida acuática. Algunos de los pesticidas hallados fueron prohibidos en 1970.

- La presencia de bacterias coliformes –indicadoras de contaminación cloacal– es muy elevada, especialmente en la confluencia con el arroyo Morón, donde alcanza valores 16.000 veces superiores a lo tolerable.

- Los peces y sapos que estuvieron expuestos a las aguas en las zonas de San Martín y Bancalari murieron entre las 48 y 96 horas posteriores.

Tras este compendio de elementos pestilentes, el informe concluye que las sustancias encontradas "poseen efectos carcinogénicos, mutagénicos y embriotóxicos, que son persistentes en el ambiente y pueden ser absorbidas por el cuerpo por inhalación, ingesta o contacto". "El efecto acumulativo de estos tóxicos se ejerce por lo tanto no sólo sobre la población actual, sino sobre las nuevas generaciones", agrega.

Durante la investigación se consultó a las autoridades ambientales de los gobiernos nacional y provincial y de los municipios involucrados: ninguno disponía de estudios diagnósticos sobre la calidad del río, por lo que se deduce que "la grave situación de la cuenca es desconocida por las autoridades públicas". El único lugar donde existe información pertinente es en la Unidad de Coordinación del proyecto Río Reconquista, una entidad de la provincia que, a criterio de quienes hicieron el trabajo, "realizó un plan de control de la contaminación, pero hasta ahora solo ejecutó obras hidráulicas para el control de las inundaciones".

La Cuenca del Reconquista se extiende en unos 1600 kilómetros cuadrados. Allí viven 4,2 millones de personas, casi el 13 por ciento de la población del país. De esa población, el 60 por ciento (casi 2,5 millones) carece de red cloacal. Y lo más grave: el 90 por ciento de los efluentes cloacales que generan y vuelcan al río no reciben tratamiento alguno y son volcados crudos. En la zona están radicados unas 12.000 industrias, la mayoría de las cuales vuelcan sus efluentes a los cursos de agua sin tratamiento. Las más contaminantes son las frigoríficas, las químicas, las curtiembres y las agroquímicas. "Al menos son 330 industrias de tercera categoría (de mayor riesgo ambiental) las ubicadas cerca de los cursos de agua", señala el documento.

"Recomendamos a la Jefatura de Gabinete nacional, que es de la que depende la Secretaría de Medio Ambiente, a impulsar un plan estratégico y global para tratar de quebrar la inercia de una altísima contaminación en la región", sostuvo Mondino. La principal jurisdicción que tiene la Nación en esa área es la provisión (o ausencia) del servicio de agua potable y cloacas, a cargo de la empresa Aysa. Pero la dramática situación del río puede equipararse, sin exagerar, a la del Riachuelo, donde el Estado nacional intervino para crear un Comité de Cuenca.

En rigor, el Reconquista atraviesa exclusivamente la provincia de Buenos Aires, por lo cual Mondino exhortó al gobernador Felipe Solá a "tomar medidas preventivas para evitar nuevos emprendimientos que no respeten las normas".

No es por falta de leyes que no se ha podido revertir la contaminación del río. "Estamos ante lo que se llama una anomia boba: un exceso de normas y una falta de decisión política para aplicarlas", subrayó Daniel Sabsay, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las organizaciones que participaron en el estudio.

Industrias sobre la cuenca del río Reconquista


Los efectos sobre la salud


La Facultad de Ciencias Médicas de La Plata estuvo a cargo de la evaluación de los efectos sobre la salud producidos por las sustancias tóxicas detectadas en el agua del Reconquista.

Dicen los expertos que esas sustancias pueden provocar desde cefaleas, alteraciones cutáneas, náuseas, vómitos y diarreas hasta hipertensión, alteraciones cardíacas, trastornos digestivos, deterioro del sistema nervioso central, cáncer y enfermedades mutagénicas, producidas por alteraciones en los cromosomas.

Los agroquímicos y pesticidas –precisa el informe– atraviesan la barrera placentaria de las mujeres embarazadas y llegan al feto. Además, alteran el sistema reproductivo y el nervioso, producen convulsiones y depresión respiratoria y pueden afectar al hígado.

Los especialistas analizaron especialmente la situación del barrio El Arco, en Benavídez, lindante con uno de los countries más exclusivos de la zona, el Club Cardenal Newman. En el informe se destaca la relación entre las enfermedades más frecuentes que se han detectado con el deterioro ambiental en el barrio: uno de los casos mencionados es el de Fabiana, una habitante de ese barrio, y sus dos hijos gemelos. A los tres les detectaron intoxicación con cromo. Los análisis indicaban que tenían casi ocho veces más que los valores máximos admitidos.

Ambientalistas y expertos


Para la realización del Informe Especial Cuenca del Río Reconquista, la Defensoría del Pueblo de la Nación convocó a especialistas de las universidades nacionales de La Plata, de General Sarmiento, de Luján; el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Universidad de Morón. También participaron en el trabajo la Fundación Protigre y Cuenca del Plata –la entidad denunciante–, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Cáritas Diocesana San Isidro, la Asamblea Delta y Río de la Plata, la Fundación Metropolitana.

Las denuncias de Protigre –entidad nacida en 1983– derivaron en las primeras causas judiciales contra la contaminación del río, a cargo del entonces juez federal Roberto Marquevich. Hubo una serie de procedimientos espectaculares, con fábricas clausuradas y empresarios detenidos, pero todo terminó en la nada, ya que la Cámara Federal anuló las causas por falta de pruebas. Años después, la lucha estuvo a cargo de los vecinos de las islas del Tigre, que organizaron las primeras protestas fluviales mediante caravanas de lanchas.

Carlota Sánchez Aizcorbe, la fundadora de la Asociación Protigre, que motorizó la denuncia durante más de veinte años, falleció el año pasado, después de haber hecho la denuncia y antes de poder ver el resultado del informe.

lunes, 9 de abril de 2007

Mas historia de la infamia

SIGUE LA BARBARIE EN MERLO
El pasado 29 de Diciembre nuevamente los representantes del poder político de la localidad bonaerense de Merlo pusieron en marcha su maquinaria para demostrar que siguen siendo patrón y sota, amos y señores y únicos emperadores del Distrito
(ES.PA.CI.O*) Buenos Aires- De la mano de la impunidad, la hegemonía omnipotente y de los mercenarios del poder, nuevamente el poder político e institucional de Merlo ha dado un claro ejemplo de su poder, su intencionalidad y de su forma de gobernar los destinos de nuestros vecinos en su conjunto.
El 29 de diciembre, el Consejo Deliberante en sesión especialmente convocada, con el voto de los 21 Concejales que responden ciegamente al Intendente Raúl Othacehe, decidieron suspender preventivamente por 90 días al Edil Fernando Aguirre. Misteriosa y casualmente, los 90 días se cumplirán una vez discutida en el cuerpo la Rendición de Cuentas y Gastos Municipales del Ejercicio 2004.
También ese día el fiscal Acosta Argañaraz, titular de la Fiscalía No. 6 de Morón y ex abogado patrocinante de Raúl Othacehe, merced a falsas denuncias originadas en la Comisaría Merlo 3ra. de Parque San Martín, solicitó una Orden de Allanamiento al estudio de la Dra. Rosana Mattarollo, única abogada en todo Merlo que aceptó la responsabilidad de intervenir profesionalmente en distintas causas de perseguidos del Distrito. La letrada viene siendo amenazada desde hace un año por su intervención profesional en delitos vinculados al poder.
El mismo 29, un autodenominado Comando Patriótico Nacional despachó por correo una carta dirigida al domicilio particular del Dirigente de la FTV Merlo: Raúl Guillermo Armendariz con esta amenaza directa sobre su vida. RAUL: TAL VEZ CONCLUYAS EL 2004. PERO SEGURAMENTE VERAS MUY POCO DEL 2005.
Todo esto se inició, perfectamente organizado, el mismo día 29 de Diciembre: Fernando Aguirre, un opositor votado por el pueblo; Mattarollo, una familia profesional por excelencia sin antecedentes políticos y Armendariz, un político opositor desde siempre, todos atacados impunemente por el poder omnipotente de Merlo.
Perfecta organización mafiosa que cree saber donde golpear y como hacer daño (...) De todo lo que suceda de aquí en mas hacemos responsable al intendente Dr. Raúl Alfredo Othacehe y sus mafiosos secuaces
*ES.PA.CI.O. (Espacio de Participación Ciudadana Organizada)- Comisión por la Libre Expresión y los Derechos Humanos, Contra la Inseguridad, la Impunidad y la Corrupción en Merlo.

UN POCO DE HISTORIA, Arnaldo Silva

El país del Viernes/28-Nov-2003

Marcha contra la represión

Hoy a las cinco de la tarde, una marcha de piqueteros, organismos de derechos humanos y partidos de izquierda recorrerá el centro de Merlo, en el oeste del conurbano, para protestar por la detención y golpiza que sufriera Arnaldo Andrés Silva, un joven piquetero del Movimiento Sin Trabajo Teresa Vive, por parte de efectivos de la seccional 1º de la Policía Bonaerense. Hace una semana, Silva, de 17 años, fue perseguido por policías del municipio, fue detenido, lo golpearon y amenazaron diciéndole "A tu mamá le vamos a hacer lo mismo". Pocos días después, Silva se suicidó debido a una "crisis depresiva", según sus propios compañeros. La madre del joven, Elina de Silva, es conocida en Merlo por su militancia por los derechos humanos y por ser una histórica opositora al intendente Raúl Othacehé (PJ). Su hijo formaba parte del centro de estudiantes de un colegio público de la zona. En la protesta de hoy, que comenzará a las 17 en la plaza frente a la estación de tren, los manifestantes reclamarán por "el enjuiciamiento inmediato de los funcionarios policiales" y denunciarán la "cadena de amenazas contra las organizaciones populares de Merlo". El caso de Silva se suma a una serie de agresiones y amenazas contra militantes, asambleístas y periodistas en Merlo. En todos los casos, las sospechas apuntaron sobre el intendente Othacehé, como en la brutal golpiza contra asambleístas a principios de 2002 o las amenazas contra los conductores de una FM local, hace unas semanas.

Denuncian asesinatos en acto de Kirchner (Pagina 12)

Una mancha oscura que se extiende

Un caso salió a la luz semanas atrás, durante un acto de Kirchner. Las denuncias ya llegaron al gobierno nacional y al provincial.

/fotos/20070409/notas/NA07FO01.JPG
El intendente de Merlo, Raúl Othacehé, recibe acusaciones de varios sectores.
Imagen: Fabian Gredillas
Por Miguel Jorquera y Adriana Meyer

En el momento más inspirado de su discurso, el presidente Néstor Kirchner escuchó gritos que provenían del público. A pesar de los vallados y del estricto control, tres mujeres reclamaban justicia por el asesinato del joven Matías Silva. Fue el pasado 14 de marzo durante la inauguración de una escuela especial en San Antonio de Padua y estaban todos en el palco: los candidatos oficialistas, el gobernador Felipe Solá y el anfitrión, Raúl Othacehé, que miraba impávido la escena. Las señoras vociferaban el nombre del intendente de Merlo y lo habían escrito en una pancarta, como responsable de su tragedia. Con ese gesto lograron hacer visible sólo uno de una veintena de casos similares que sus ex opositores políticos detallaron en una prolija carpeta y entregaron a la Secretaría de Derechos Humanos, nacional y provincial; y a la Procuración bonaerense. Estas historias tienen como denominador común la escasa edad de las víctimas y su vinculación con la policía y el poder político. Consultado por Página/12, el vocero del intendente, Víctor Rumulo, prefirió el silencio.

El aparato de campaña funcionaba aceitado y, de pronto, Kirchner perdió la hilación de su discurso. En medio de un ataque de llanto, Liliana González clamaba por la muerte de su hijo, junto a la abuela y la tía del chico. El Presidente le pidió que esperara y cuando terminó el acto estuvo algunos minutos con ella. Según pudo reconstruir Página/12, los hombres de Othacehé "zarandearon" a las mujeres, e incluso a una secretaria del Presidente que tomaba nota, pero valió la pena. Al día siguiente, González fue recibida en la Casa Rosada y luego derivada al Programa Antiimpunidad, que la contactó con un abogado. Matías murió en las vías del Sarmiento el 17 de febrero, pero su cuerpo apareció tres días después. Este diario quiso saber si en el programa sabían de la carpeta. "Acá tenemos unos veinte casos de Merlo, de un total de tres mil que estamos siguiendo", respondió Luis Bordón, a cargo del organismo.

Tanto en la Secretaría de Derechos Humanos nacional como en la bonaerense sostuvieron que no tienen una "carpeta", pero sí casos con denuncias de ese municipio. Por su parte, la procuradora María del Carmen Falbo dijo haber recibido a organizaciones sociales de Merlo que le traían denuncias y, según explicó uno de sus allegados, las remitió al fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate.

En su edición de ayer, Página/12 publicó una entrevista al padre Raúl Vila, de 71 años, convertido en el referente de un abanico que abarca desde las organizaciones sociales K hasta partidos de izquierda.

En las últimas elecciones presidenciales, Othacehé quiso probar suerte en las huestes de Adolfo Rodríguez Saá. Fue entonces que un sector del kirchnerismo local compiló las denuncias que circulan desde hace más de una década por Merlo. Tras la ruidosa derrota del puntano, el Vasco, como le dicen, acudió a la Casa Rosada junto a otros intendentes que no se habían alineado con el patagónico. Cuentan los denunciantes que las carpetas fueron a parar al fondo de los cajones y las acusaciones quedaron neutralizadas al dividirlas en diferentes expedientes judiciales.

La persecución sistemática que opositores políticos y militantes sociales dicen venir sufriendo se extendió también a los periodistas locales. No son pocos los que tuvieron que abandonar Merlo, incluso exiliándose fuera del país.

Sin embargo, los que se quedaron coinciden en que éstos son algunos de los casos denunciados más emblemáticos:

- Noelia Castro (16 años) fue violada y su cuerpo fue colgado de un árbol. Su familia responsabilizó a una pandilla con protección policial.

- Leonardo Romero (19) apareció también colgado de un árbol con una goma en el cuello, con su dinero en su bolsillo y la bicicleta tirada a su lado. Los familiares acusaron a la policía del barrio Matera.

- Marisa Araujo (16) fue asesinada en agosto de 1999. Persiste el interrogante sobre cómo desaparecieron las uñas del cadáver y la ropa manchada con sangre. La Justicia sobreseyó a los dos acusados.

- Luis Acosta (18) murió en un hecho confuso. Su familia involucra a un conocido ladrón, alias el Ruso, ligado a medios políticos y policiales.

- Fabián Riquelme (18): en su muerte, los familiares identifican a los integrantes de una barrita, vinculada con un puntero político.

- Ezequiel Ezpitaleri (19) falleció de un balazo en el rostro tras 6 horas sin atención médica. El autor sería un ex agente de la Policía Federal que frecuenta el ámbito político.

- Juan Elisabur (20) recibió un tiro en el pecho y murió sin atención.

- Arnaldo Silva (17) apareció ahorcado y sus familiares denuncian "instigación", y responsabilizan a la comisaría 1ª de Merlo por haberlo arrestado sin motivo y haberlo encarcelado con delincuentes comunes, siendo menor. El y su madre militaban en organismos de derechos humanos

El cura que se opone a Othacehe

Raúl Vila lleva 40 años en Merlo. Está al frente de cinco capillas y dos guarderías. Es el referente de un amplio espacio político que lo postula como candidato a intendente.
//

Raúl Vila no está dispuesto a dejar el sacerdocio pero quiere enfrentar a Raúl Othacehé, quien se postula para su cuarto mandato.
Imagen: Pablo Piovano
Por Miguel Jorquera
La calle de tierra frente a su vieja casona del barrio El Pericón está repleta de volantes que lo acusan de "buchón", de "no obedecer al Papa" y que las comunidades religiosas que lo apoyan son "aguantaderos de delincuentes, ladrones y traficantes de drogas". El padre Raúl Vila ya se acostumbró a convivir con la persecución ideológica y las amenazas, desde que se convirtió en el referente de un amplio abanico político –que va desde casi todas las organizaciones sociales K hasta partidos marxistas– que lo postula como candidato a intendente de Merlo para enfrentar a Raúl Othacehé y su poderoso aparato pejotista. "El quiere que todo el mundo se resigne. No admite contra. Vive en un mundo como Nerón, sin democracia ni mucho menos derechos humanos. Othacehé no admite opinión distinta", dice a Página/12 el cura de 71 años, que en los '70 pintó paredes con la consigna "Cámpora al gobierno, Perón al poder", adhirió a la Teología de la Liberación y fue amigo de Carlos Mujica, el sacerdote tercermundista asesinado por las Tres A.
"Todavía no que me candidateé a nada", afirma Vila para atajar cualquier conflicto con la iglesia que cuestiona pero que no está dispuesto a abandonar. Lleva 40 años en Merlo como sacerdote, al frente de cinco capillas y dos guarderías –una de ellas en la villa Isla Soledad– donde "las mujeres solas, abandonadas, dejan a sus chicos, unos 250, para poder ir a trabajar". "La Iglesia es mi vida y voy a morir cura", insiste ante este diario como una demostración de fe. Pero no puede dejar de entusiasmarse cuando su casa se llena de personas que van a contarle los problemas que tienen en los barrios o cada vez que se pone al frente de un plenario de militantes políticos para discutir propuestas que modifiquen esas realidades.
Vila ya ha sido víctima de una metodología a la que no escapa ningún opositor en Merlo: la difamación personal. "Yo no largué la pelota. Alguien en una entrevista dijo que yo era el pollo de Kirchner en Merlo, ahí comenzaron los ataques. Decirme a mí buchón es problema de él. Yo puedo hablar de mis amigos desaparecidos. En mi iglesia hay una placa donde se recuerda a tres compañeros desaparecidos que son de mi parroquia", afirma Vila sin dudar de que los ataques y los volantes que lo acusan de "entregar a los compañeros", "vienen de Othacehé".
El jefe comunal es un duhaldista histórico que manejó el municipio con mano de hierro a lo largo de 12 años de sus tres mandatos consecutivos –ahora va por el cuarto–, en los que nunca hubo lugar para ninguna, aun incipiente, propuesta opositora de cualquier signo. A mediados de 2003, grupos opositores y de derechos humanos denunciaron una importante cantidad de "muertes dudosas" y de "brutales hechos policiales" en Merlo, de las que –según las denuncias– el intendente no sería ajeno. Pero la "carpeta" aún sigue dando vueltas en despachos oficiales y judiciales.
En su disputa con el intendente, los movimientos sociales kirchneristas ya transformaron al sacerdote Vila en su bandera. "Merlo tiene Kura", dice la consigna que suscriben el Movimiento Libres del Sur, la Federación de Tierras y Viviendas, la Agrupación Paco Urondo, y la Corriente Nacional y Popular 25 de Mayo. A la que también se sumaron partidos marxistas como el Partido Comunista, el Movimiento Territorial de Liberación, el Partido Socialista Auténtico y Tres Banderas.
"En el grupo que me rodea, somos todos del '73 y venimos juntos desde antes, salvo un momento de dispersión en el que rajó cada uno como pudo, o la mitad. Yo me dediqué siempre a los más débiles, a los que no pagan, como digo siempre. También debe ser por eso que algunos me postulan. Y algo, porque no se han equivocado quienes gobiernan. Otros porque creen que 'el cura es intocable', eso con Othacehé no existe", dice el padre Raúl como una escueta síntesis de su historia militante, de quienes lo postulan como candidato y para clarificar que no será una tarea sencilla. Un día antes de que Página/12 entrevistara a Vila, una llamada telefónica preocupó al sacerdote. "Te vamos a cerrar las guarderías", le dijo una voz anónima. "Las guarderías tienen 40 años, ahí vienen los chicos, la mayoría de mujeres abandonadas. No son chicos huérfanos, lo mío no es dormitorio, es una guardería de siete a siete (horas), porque la mayoría de las madres trabajan en Capital. Hay bebés de seis meses hasta nenes de doce años", explicó Vila indignado por la "amenaza" que involucra a los chicos.
–¿Usted cree que esas amenazas vienen de Othacehé?
–Es el comentario de mucha gente. Aquí, el que empieza a levantar cabeza en el orden político es comprado o retirado. No se puede tener una opinión distinta y tiene una camarilla exclusiva para aplacar todo eso. Hay alguien que todos los días me papelea mi casa.
Vila sabe que no es el único. Conoce, "porque los he recibido en mi casa", que "un montón" de personas viven "amenazadas y atemorizadas por reclamar justicia" en no pocos casos donde los familiares de las víctimas apuntan "a la policía y el poder político" local. "Pobre del que cae en una comisaría", afirma el sacerdote para explicar que la policía de Merlo tiene un trato discrecional con la gente humilde y no duda sobre sus vínculos políticos y judiciales: "Estoy seguro que a la policía la maneja Othacehé, y a algunos jueces del Departamento Judicial de Morón también".
Otros miembros de la iglesia de Merlo también fueron objeto de "persecución y amenazas". Al propio obispo de la diócesis Merlo-Moreno, Fernando Bargalló (que también preside Caritas para toda América latina), militantes de Othacehé le "cascotearon" la capilla donde daba misa en apoyo al trabajo social que un grupo de laicos hacía en uno de los barrios de Merlo. "Una vez Othacehé lo llamó a Bargalló y le dijo: 'Usted no se meta en lo social'. Cómo la Iglesia no se va a meter en lo social, en donde vivimos. El se cree el dueño de Merlo", comentó Vila para luego explicar su relación con el propio intendente: "A mí nunca me llamó. Cuando era joven venía a mi casa. Cuando él fue intendente yo fui a saludarlo y salió defendiendo a (Domingo) Cavallo, que iba a solucionar los problemas de la gente. Esa era la hipótesis y el plan de los ricos. Si el capitalismo no tuviera esclavos no funcionaría", sentenció el sacerdote.
–¿Cuál sería el eje principal de una plataforma política para Merlo? –preguntó Página/12.
–Merlo necesita terminar con los caudillos. Conozco la Argentina, lo que pasa en San Luis o Salta. Allí hay una desigualdad total, llamalo racismo. Cabecitas negras, negros son palabras malditas. Lo primero que habría que hacer es tratar bien a la gente, devolverle su dignidad de ciudadanos. Eso no sucede en Merlo